miércoles, 29 de agosto de 2007

El Gobierno, agradecido con la oposición

Por TR

Se viene una semana clave en la política nacional y el Gobierno parece vivir días de alivio en comparación con lo que vienen siendo los últimos meses de turbulencia. En primer lugar, la fallida alianza entre Carrió y López Murphy paradójicamente termina logrando todo lo contrario a lo que buscaban. En vez de unir a la oposición, las desprolijidades en el acuerdo que nunca llegó a existir generan nuevos roces y favorecen las posibilidades de Cristina Kirchner. ¿Qué pasará ahora con la Coalición Cívica? ¿Contará Lilita con el apoyo del socialismo y del ARI cómo si nada hubiera pasado? ¿Y López Murphy? ¿Cómo va a hacer para salir del estancamiento en las encuestas? ¿Acaso va a conseguir el apoyo de Macri por no haber acordado con Carrió y haber privilegiado el Pro?

NOTA COMPLETA

sábado, 25 de agosto de 2007

Se termina la novela entre Carrió y López Murphy

Por TR

Después de interminables idas y vueltas, el culebrón que acaparó la atención de la política y los medios parece estar llegando a un final que todavía es incierto. La única certeza, por el momento, es que el posible romance entre Elisa Carrió y Ricardo López Murphy inevitablemente va a generar heridas y corazones rotos en ambos lados.

NOTA COMPLETA

miércoles, 22 de agosto de 2007

Cristina debería dejar de hacer la plancha



Por MPDP

A Mauricio Macri le funcionó muy bien, pero él no gobernaba. Cristina Fernández de Kirchner tendría que dejar de hacer la plancha y trabajar más de lo que imagina para convertirse en la primera presidenta electa de la historia argentina. Sucede que el Gobierno se ve alterado cada vez más a menudo por escándalos y posibles actos de corrupción que involucran a funcionarios y erosionan el grado de apoyo de la sociedad.

Sin perder de vista que se trata de un año de campaña, la última etapa de gestión se ve contaminada por las sospechas que provocan el interminable conflicto de Santa Cruz, Skanska, Miceli, Piccolotti, Uberti y la crisis del Indec. Casi siempre Kirchner demostró reflejos. Con excepción de la denuncia sobre el manejo de los fondos públicos que hace la Secretaria de Medio Ambiente, todos ellos terminaron con funcionarios eyectados de sus cargos.

Si bien es cierto que la profusa difusión que ha tenido cada uno de los casos obedece a la presión que quieren ejercer los dueños de los medios y los grandes grupos económicos para “marcarle la cancha” a la casi segura ganadora, también lo es que todos los incidentes mencionados parten de una base de mayor o menor verdad. Y ese debe ser el principal dolor de cabeza de la candidata.

Por el contrario, Elisa Carrió, la abanderada de las denuncias y pronósticos apocalípticos, se debe sentir en la gloria. Unos meses antes de las elecciones es sospechosamente sometida a juicio de calumnia e injurias por acusar a un empresario pesquero relacionado con el poder oficial de matar a otro. Nada bueno puede salir de ese juicio para los Kirchner.

Si Carrió es absuelta, significa que la justicia interpreta que sus dichos son verdaderos. De esta forma, la candidata de la Coalición Cívica ganará en credibilidad y su inagotable andanada de denuncias serán leídas como ciertas, sin importar si lo son. En cambio, si es condenada, su imagen será asociada a la de una mártir política perseguida por pensar distinto. Cualquiera de los resultados le daría mayor exposición mediática. Además, su posible alianza con López Murphy podría hacer crecer su intención de voto para despegarse del resto de los candidatos de la oposición y estar más cerca del ballotagge. Roberto Lavagna tampoco debe estar muy contento con las buenas nuevas.

Pero la senadora Fernández esgrime legítimos argumentos para defender su aspiración a obtener el sillón presidencial. El crecimiento económico a tasas chinas durante los últimos cinco años, la disminución de la pobreza en más de 25 puntos, la reducción del desempleo hasta un dígito, la negociación con los bonistas extranjeros, el pago al FMI, la política de Derechos Humanos, la estimulación del consumo interno –hoy equivale a más de dos tercios del PBI-, la renovación de la Corte, la decisión de fomentar la integración regional en oposición al ALCA, y el congelamiento en las tarifas de servicios públicos son parte de los motivos por los cuales lidera las encuestas con holgura.

Sin embargo, para no sufrir sobresaltos debería explicar que políticas concretas aplicará en temas que preocupan y afectan a la sociedad. Así las cosas, tendría que develar sus planes para modificar la distribución de la riqueza –una deuda pendiente de esta gestión-, mejorar los servicios públicos, combatir el trabajo en negro –aunque se redujo más de diez puntos, es del 40 por ciento-, normalizar la actuación del Indec y transparentar los procesos de financiación de las obras públicas.

La solidez intelectual y política de la candidata le permitiría explayarse sin dificultades sobre los problemas mencionados. La sociedad evoluciona en sus demandas y todos los candidatos deberían dar respuestas a los nuevos reclamos. Si Cristina lo hace, nada podrá detener su marcha a la Rosada.

NOTA COMPLETA

lunes, 20 de agosto de 2007

Menem se estrelló contra la realidad



Por MPDP

En el ocaso de su carrera nada peor le pudo haber pasado. Carlos Menem, quien fue presidente durante más de diez años y sinónimo de política durante mucho tiempo más en La Rioja, mordió feo el polvo y
terminó tercero en las elecciones a gobernador, detrás de dos candidatos kirchneristas.

Sucede que los 20 puntos que lo separaron del ganador, Luis Beder Herrera, no hacen más que confirmar que su propia gente fue la que le dio la espalda y decretó su entierro político. En rigor, se trata de la segunda derrota en dos años, aunque en 2005 salió segundo y consiguió ser elegido senador por la minoría. Un dato: en ambas oportunidades perdió hasta en Anillaco, su célebre pueblo natal.

Pensar que Menem pretendía ganar la gobernación para utilizarla de trampolín y reclamar la candidatura a presidente del tren fantasma, su única obsesión. Mantuvo la coherencia. Siempre sostuvo que quien fue Papa no podía ser obispo. Sin embargo, hoy no le alcanza ni para monaguillo.

domingo, 19 de agosto de 2007

Ponerle fin a la Guerra del Pacífico

Por HC

Desde hace algunas semanas, varios funcionarios de las segundas líneas del gobierno boliviano ha dejado entrever que, finalmente, están llegando a un entendimiento con sus pares chilenos. ¿El motivo de la disputa? La histórica reivindicación de una salida al mar que Bolivia perdió hace ya más de un siglo. Recuperar esa estrecha costa en el desierto de Atacama, significaría, para la administración de Evo Morales, mucho más que un simple puerto de exportación hacia las pujantes economías del Pacífico; la reivindicación de la salida al mar condensa, en Bolivia, la aspiración de todo un pueblo por la soberanía nacional.

NOTA COMPLETA

sábado, 18 de agosto de 2007

Una juicio más riesgoso para el Gobierno que para Carrió

Por TR

Se la nota cómoda en su posición de acusada a Elisa Carrió. Es que el juicio oral por calumnias e injurias al que la llevó la querella del empresario pesquero cercano al kirchnerismo, Héctor Antonio, vuelve a poner a la candidata presidencial por la Coalición Cívica en el centro de la escena política y mediática. Difícil de entender esta maniobra del oficialismo. Parece una jugada poco redituable por donde se la mire.

NOTA COMPLETA

sábado, 11 de agosto de 2007

Tres elecciones: dos definidas y una Klave











Por MPDP

¿Dos reelecciones o tres? Mañana y el próximo domingo tres gobernadores van en busca de su reelección. Dos parecen seguras y una está en discusión. José Luis Gioja y Alberto Rodríguez Saá continuarán un período más. En cambio, en La Rioja la pelea promete ser más reñida.

Pero veamos distrito por distrito cuál es el panorama. Gioja
gobierna la provincia conocida por sus acequias y viñedos desde diciembre de 2003. Para acceder al poder fue fundamental el apoyo que le dio un recientemente elegido Néstor Kirchner. A partir de ese momento el ex senador duhaldista se transformó en un acérrimo defensor del patagónico.

NOTA COMPLETA

viernes, 10 de agosto de 2007

¿Una interna detrás de la valija?

Por TR

Primero Fulvio Madaro y Néstor Ulloa: hombres cercanos al ministro de Planificación Julio de Vido. Luego Felisa Miceli y las denuncias sobre Romina Picolotti: mujeres muy ligadas al jefe de Gabinete Alberto Fernández. Ahora Claudio Uberti, titular del Órgano de Control de Concesiones Viales y hombre de máxima confianza del ministro de Planificación. De Vido, Fernández, De Vido. Las irregularidades y los presuntos hechos de corrupción que se hicieron públicos en los últimos meses no paran de alternarse entre los dos superministros que rivalizan al interior del Gobierno de Néstor Kirchner.

NOTA COMPLETA

lunes, 6 de agosto de 2007

El maquinista ideal para el tren fantasma

Por MPDP

"El Alberto" busca emular "al Adolfo". El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, se posicionó muy bien para ser el candidato a presidente del
tren fantasma luego de la victoria de su candidata, la ex senadora Alicia Lemme, en las elecciones para intendente en la capital de la provincia.

La importancia política del triunfo radica en que el derrotado, Alfonso Vergés, es el actual intendente y -sobre todo- pertenece al espacio kirchnerista. Además, hacía 10 años que la capital era controlada por dirigentes opositores al proyecto de los hermanos todopoderosos.

NOTA COMPLETA

jueves, 2 de agosto de 2007

Los halcones de Washington planean sobre Irán

Por HC

Parece que hasta Bush puede aprender de errores pasados. ¿Y qué error más grande que Irak? Con Irán, hoy el enemigo número uno de la Casa Blanca, vuelven a planear en Washington los halcones, republicanos y demócratas, pero los planes de acción son muy distintos a los de la Segunda Guerra del Golfo. Nadie lo ha dicho aún con todas las letras, pero ya pueden adivinarse los primeros pasos de una guerra de baja intensidad a lo largo y ancho de Medio Oriente.

El término “baja intensidad” no debería confundirnos, esto no significa guerra fría, ni enfrentamientos a pequeña escala; significa, simplemente, que uno de los contendientes de esta guerra no está dispuesto a asumir las responsabilidades del conflicto, por lo que lo pelea a través de terceros países. El ejemplo más claro de esta táctica bélica de Estados Unidos fue, justamente, el caso Irán-Contras, que estalló bajó la presidencia de Ronald Reagan, un conservador del que Bush también heredó el proyecto de Guerra de las Galaxias.

En aquel entonces Saddam Hussein era un amigo tan cercano de los Estados Unidos que éstos le financiaban su guerra privada en contra del régimen islámico de Teherán. Y sin embargo, eso no impidió que la CIA le vendiera armas también a los iraníes. Hipocresías y traiciones de lado, aquel dinero mal habido tenía, para los halcones de Washington, un propóstito elevado: financiar las guerrillas que se oponían al gobierno electo de Nicaragua, es decir, los Contras.

La guerra de Nicaragua se cobró miles de vidas y sumió al país entero en la pobreza, pero los Estados Unidos pagaron barato el costo de esta intervención. No como en Irak. El derrocamiento del gobierno nicaragüense se cobró la vida de pocos marines y tuvo un costo político mucho menor que los actuales escándalos que rodean la ocupación y eventual reconstrucción de Irak. Parece que Bush aprendió su lección y, repasando la historia imperial de su propio país, prepara para Irán un plan más elaborado.

63.400 millones dólares destinará la Casa Blanca a los enemigos de Teherán en la región. No para inversión productiva o ayuda económica, sino exclusivamente para la compra de armamentos: cuando la cuenta de muertos en Irak se acerca a los cuatro mil soldados norteamericanos, Bush ha decidido que tal vez sea mejor que otros países peleen sus guerras por él. Y los empresarios aplauden: porque en Irak mueren muchos marines, es cierto (y muchísimos más civiles iraquíes), pero se destuyen pocos aviones, tanques o barcos de batalla. Y a fin de cuentas, los negocios están en las fábricas de armamentos y no en los jóvenes conscriptos.

NOTA COMPLETA

miércoles, 1 de agosto de 2007

Una obra del siglo XIX que sigue vigente

Por TR

Obra: Un enemigo del pueblo
Autoría: Henrik Ibsen.
Adaptación y dirección: Sergio Renán.
Elenco principal: Luis Brandoni, Pepe Novoa, Sergio Boris, Stella Galazzi, Alberto Segado, Horacio Peña, Julieta Zylberberg, Marcos Woinski, Daniel Tedeschi.
Teatro: San Martín
Puntaje de nuestro humilde blog: 8 (ocho)

Después de ver Un enemigo del pueblo hasta dan ganas de votar a Luis Brandoni. No por la obra, sino por el papel de héroe incomprendido que el actor y político radical representa en la función dirigida por Sergio Renán, que se puede ver de miércoles a domingo hasta el 26 de agosto a las 20.30 en el Teatro San Martín.

NOTA COMPLETA